La Calzada Porfirio Díaz y el tiempo actual
La ciudad de Oaxaca es un espacio urbano muy peculiar, que contiene a la escala central y ampliada con varias particularidades. Se parece a muchas ciudades de México, pero no es igual a ninguna. El territorio y los procesos sociales que le han dado origen desde tiempos milenarios, han creado un tejido urbano, donde es posible encontrar incluso algunas singularidades.
Dentro de éstas, hay una que define, en parte, el concepto de centralidad en la ciudad, y que a su vez, está estrechamente ligado con la historia de la conformación urbana contemporánea. Se trata de la relación entre el Centro Histórico, el norte de la ciudad y el lado poniente de la colonia Reforma. Sucede que esta relación se explica, en mucho, desde la existencia de una calle en particular, denominada actualmente: Calzada Porfirio Díaz.
Esta calzada ha sido parte del proceso de expansión de la ciudad formal de principios del siglo XX, aunque sus primeros esbozos se pueden percibir en algunos planos de finales del XIX. Este eje de estilo clásico, en su concepción, pretendía comunicar el casco de la hacienda de Aguilera y el nuevo desarrollo urbano regular, de lo que hoy llamamos colonia Reforma, pero que hasta mediados del siglo XX no tuvo un nombre determinado.
La Calzada vino también a dar continuidad al viejo camino a San Felipe, que transitaba más bien por el barrio de Xochimilco, acompañando el antiguo acueducto. De forma que esta Calzada, si bien retomaba un trazado preexistente, emergió como un nuevo eje que comunicaba la parte antigua y “moderna” de la ciudad, lo que abriría un temprano modelo de expansión, esta vez, en la forma de un ensanchamiento del Centro Histórico, al estilo como había sucedido en Europa más o menos medio siglo antes.
Como podríamos suponer, este temprano origen de la Calzada no estaba pensada para el flujo de vehículos de motor; de hecho, ni siquiera circulaba por allí en viejo tranvía, que por eso tiempos se desplazaba desde la Alameda del León hasta San Felipe del Agua. Éste tomaba una ruta en diagonal desde el barrio de Jalatlaco hasta la parte oriente de la Hacienda de Aguilera y luego a San Felipe.
Así, esta Calzada fue pensada y usada en sus inicios, más bien como un paseo, un eje dedicado a los carros tirados por animales, a las personas montadas a caballos, pero sobre todo, a los paseantes. En la Calzada Porfirio Díaz, incluso ya en la etapa posterior a la Revolución y hasta mediados del siglo XX, se podía apreciar esta tendencia, por ejemplo, en el elaborado mobiliario urbano, que sobre el eje se ubicó, y del cual quedan algunos ejemplos de estilo Art Decó Nacionalista sobre la propia Calzada.
Al paso del tiempo y con la entrada del transporte motorizado en la ciudad, este paseo se convirtió de a poco en un eje vial, sobre el que circulaban más y más vehículos motorizados, que poco a poco, transformaron su vocación. Con el crecimiento expansivo posterior de la ciudad, sobre todo en el lado norte, a lo largo de la cordillera montañosa, el nivel de demanda se incrementó, hasta saturar el eje a los niveles que hoy podemos contemplar.
Actualmente la Calzada y lo que le bordea, presenta una configuración urbana muy distinta. El antiguo paseo rural y las grandes propiedades, han dado lugar a un esquema mucho más apretado, caracterizado por una densidad media, y una vocación comercial y de servicios. Sin embargo, en un segundo plano, persiste el uso de suelo residencial.
Esta mezcla de actividades económicas y residentes es por mucho, el verdadero valor y potencial de esta Calzada; que sin embargo, ha sido poco reconocido y explotado en la actualidad, pero que vale la pena replantear y entender.
En fechas recientes, se ha presentado una serie de iniciativas para recuperar este eje y dotarle de un nuevo perfil, lo que sin duda, resultará bastante complejo. Hay muchos factores a considerar y será difícil darle igual importancia a cada uno. También existen residentes interesados en el bienestar de su comunidad, dispuestos a participar.
El reto en éste y otros proyectos de escala urbana, será construir una alternativa viable y condensada, que dé lugar a distintos puntos de vista, pero donde antes como ahora, el principal actor a considerar en la ciudad, sea la escala humana y sus particularidades.
@gustavo_madridv
Mercados y proyectos para los productos alimentarios locales en Oaxaca: espacios de resistencia al régimen mundial de comida
Comer sano y local en Oaxaca, un movimiento de resistencia
En una conferencia en Casa de la Ciudad se abordará la importancia que actores, proyectos, espacios y propuestas locales tienen para resistir a las formas de comer modernas y globales
La creación de un mercado de consumidores consciente y de espacios para la promoción y producción de alimentos locales está generando nuevos hábitos alimenticios, otras miradas al ámbito alimentario local y novedosas relaciones sociales que incluyen a diversos actores, prácticas y discursos novedosos.
En la ciudad de Oaxaca se está configurando un movimiento que privilegia la producción y el consumo locales, que está apuntando a garantizar el acceso de la población a una mejor calidad de los alimentos que consume a precios justos tanto para el productor como para el consumidor, y a promover que la gente asuma la responsabilidad de producir parte de su alimentación.
La conferencia Mercados y proyectos para los productos alimentarios locales en Oaxaca: espacios de resistencia al régimen mundial de comida será impartida por la investigadora Charlynne Curiel este viernes 14 de noviembre a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad.
Charlynne Curiel (Tijuana, Baja California, 1975) es antropóloga social. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente y en Wageningen University, Holanda respectivamente.
Desde 2012 es profesora-investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IIS-UABJO). Funge como docente en la licenciatura en Antropología Social y la maestría en Sociología. Realiza investigación alrededor de la producción, promoción y consumo de alimentos locales en la ciudad de Oaxaca y coordina el primer huerto universitario con un grupo de estudiantes de la UABJO.
Esta conferencia forma parte de las actividades en el marco del Año de los Mercados de Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).
H2Omx
En colaboración con el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO) y ND Mantarraya, se proyectará en Casa de la Ciudad este filme sobre la cultura del agua en la ciudad de México.
¿Puede una megaciudad movilizar a sus 22 millones de ciudadanos por un consumo de agua sustentable? Este filme, dirigido por los mexicanos José Cohen y Lorenzo Hagerman, es un caso de estudio ambiental del Valle de México en su lucha por salvarse a sí mismo de la crisis hídrica, mientras que su población sigue creciendo.
Además de la proyección, que se llevará a cabo el miércoles 12 de noviembre a las 19:00 horas con entrada libre, habrá una mesa redonda con la productora Alejandra Liceaga y el director del INSO, Juan José Consejo, quienes profundizarán en este tema.
Alejandra Liceaga, de formación autodidacta, se ha dedicado, desde 1974, a la producción cinematográfica abarcando diferentes campos como Productora, Gerente de Producción, Productora de Campo y de Línea. En 2010 obtuvo el premio EMMY® a la Producción de Noticieros y Documentales Sobresalientes por su participación como Productora de Campo en el largometraje documental Which way home que también estuvo nominado al Oscar® ese mismo año.
Juan José Consejo es biólogo y maestro en ciencias por la UNAM. Se dedica desde hace 28 años a la ecología social. Ha sido consultor del gobierno federal, gobiernos estatales y diversas ONG. Tiene estudios, libros y artículos sobre ecología y conservación, particularmente de política ecológica, participación comunitaria, agua y áreas protegidas de México, en especial en el Sur del país. Actualmente dirige el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO), organización que fundó y que acompaña a las comunidades en sus esfuerzos autónomos y concertados de conservación natural y bienestar social. El principal proyecto del INSO en la actualidad se llama Aguaxaca y se propone cambiar la relación social con el agua en los Valles Centrales.
Conferencia La Merced ¿Fénix del DF?
Abordarán la historia del barrio de la Merced en la Ciudad de México desde sus particularidades sociales
El reconocido sociólogo Héctor Castillo Berthier impartirá la conferencia La Merced ¿Fénix del DF? en Casa de la Ciudad.
El barrio de la Merced en la Ciudad de México, desde sus orígenes, se ha caracterizado por una profunda desigualdad y segregación social. Sus condiciones de desorganización, malos hábitos, vicios y corrupción son resultado de un profundo proceso en donde la informalidad y la ilegalidad han ido ganando terreno.
Para narrar la historia de esta zona, el porqué de su anarquía, y el reto de construir un tejido social desde la base, a propósito del reciente Plan de rescate integral de la Merced, el Dr. Héctor Castillo Berthier estará presente este viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad.
Héctor Castillo Berthier es doctor en sociología, investigador, especialista en problemas urbanos en las áreas de desechos sólidos, abasto alimentario, caciquismo, desarrollo social comunitario, cultura, juventud y violencia. Es autor de varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, columnista regular del Periódico Metro, y conductor de programas radiofónicos. Actualmente es investigador del IISUNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, director del Proyecto Juventud y Cultura Popular en la Ciudad de México (Circo Volador) y Coordinador de la Unidad de Estudios sobre Juventud (UNESJUV) en la UNAM.