Category Archive Eventos

De la Ciudad al Territorio

Conferencia
De la Ciudad al Territorio
Un repaso por la historia de la cartografía de la ciudad de Oaxaca

Por Dr. Gustavo Madrid

La ciudad de Oaxaca es una urbe milenaria, la mezcla de estructuras coloniales y contemporáneas que vemos actualmente plantadas sobre el territorio, son de una etapa relativamente reciente, si pensamos en lo que esta parte del continente ha estado habitada. Sin embargo, resulta difícil reconocer este hecho sin la existencia de representaciones gráficas, que nos recuerden cada tiempo que ha atravesado. El territorio de lo que hoy denominamos los Valles Centrales, fue ya antes de la entrada de los europeos, una tierra muy poblada y por lo tanto reconocida.

De la ciudad al territorio…, es una charla que se da en colaboración entre el MUFI y Casa de la Ciudad en el marco de la exposición filatélica El mundo en una estampilla: Cartofialtelia. En esta charla pretendemos exponer las expresiones cartográficas que sobre la ciudad de Oaxaca existen, y el territorio que la acoge. Descubrir cuál ha sido el interés o intereses que han despertado la necesidad de representar este lugar, así como las muchas escalas en que ha sido descrita. Las técnicas usadas, los autores y la forma de delimitar el espacio, para dar lugar a una forma de expresión acorde con el momento histórico y a las necesidades que éste implicaba, hasta la actualidad.

El mundo en una estampilla: Cartofilatelia es una exposición del Museo de Filatelia de Oaxaca, en coordinación con el Instituto de Geografía de la UNAM y la colaboración del Dr. en Geografía de la UNAM, Álvaro Sánchez Crispín, la cual tiene la finalidad de llevar una amplia colección de filatelia enfocada en promover el estudio de los mapas a nivel mundial.

Grabados en piedra, pintados sobre piel o impresos en papel, los mapas nos otorgan la posibilidad de representar gráficamente la distribución de continentes, mares, montañas o ciudades; así como diversas manifestaciones culturales, plasmando lenguajes, creencias y actividades comerciales, entre muchas otras. Ya sea con líneas simples o mediante información compleja y detallada, los mapas dan evidencia de transformaciones del espacio, la historia y el pensamiento.

No debe sorprender a nadie entonces, que dada la importancia de los mapas, estos sean uno de los elementos más populares, sino tal vez el más popular, dentro de la producción de estampillas. Hoy en día se calculan más de 37 mil estampillas relacionadas a la cartografía, haciendo de la Cartofilatelia una de las formas de coleccionismo temático más populares a nivel mundial.

¿Cuándo? Viernes 23 de enero de 2015

¿Dónde? MUFI, Reforma 504 Centro Histórico

Hora: 19:00 h – Entrada libre

Informes: Museo de Filatelia Oaxaca

Ciudad-Territorio_web_2

La ciudad de los relatos: estudiar y proyectar los lugares a partir de la narrativa

Entender la ciudad por sus relatos

Como parte del tercer módulo del 4º Seminario de Urbanismo dedicado a los Mercados Públicos, la arquitecta-urbanista veracruzana Harmida Rubio impartirá la conferencia La ciudad de los relatos: estudiar y proyectar los lugares a partir de la narrativa en Casa de la Ciudad.

¿Cómo es posible entender y proyectar la ciudad del siglo XXI, que se transforma permanentemente y en la cual ya no se puede hablar de únicas verdades?

Esta y otras preguntas tendrán respuesta en esta conferencia, donde se hablará sobre cómo observar la ciudad, no sólo desde su esfera espacial, sino también desde la temporal; vinculando la narrativa con la arquitectura y el urbanismo, a fin de entender cómo se habitan y se construyen sus lugares. A partir de relatos se explorarán alternativas que nos lleven a entender y diseñar esta ciudad contemporánea escurridiza y creativa.

Harmida Rubio es arquitecta por la Universidad Veracruzana. Cuenta con un máster en Proyectación Urbanística por la Universidad Politécnica de Catalunya y actualmente realiza el doctorado en Diseño dentro de la línea Estudios Urbanos por la UAM Azcapotzalco en el Distrito Federal. Es narradora a partir de diversos cursos de creación literaria, fotografía y de viajes por distintas ciudades. Ha publicado cuentos y crónicas urbanas en medios impresos y virtuales y realizado exposiciones fotográficas-literarias y videos acerca de la arquitectura y la ciudad desde una mirada narrativa.

La conferencia, de entrada libre, se llevará a cabo el día viernes 28 de noviembre, a las 19:00 horas.

El 4º Seminario de Urbanismo: Mercados Públicos es un proyecto impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), a través de Casa de la Ciudad y la Facultad de Arquitectura CU de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Tiene como sede la Casa de la Ciudad.

Mercados y proyectos para los productos alimentarios locales en Oaxaca: espacios de resistencia al régimen mundial de comida

Comer sano y local en Oaxaca, un movimiento de resistencia

En una conferencia en Casa de la Ciudad se abordará la importancia que actores, proyectos, espacios y propuestas locales tienen para resistir a las formas de comer modernas y globales

La creación de un mercado de consumidores consciente y de espacios para la promoción y producción de alimentos locales está generando nuevos hábitos alimenticios, otras miradas al ámbito alimentario local y novedosas relaciones sociales que incluyen a diversos actores, prácticas y discursos novedosos.

En la ciudad de Oaxaca se está configurando un movimiento que privilegia la producción y el consumo locales, que está apuntando a garantizar el acceso de la población a una mejor calidad de los alimentos que consume a precios justos tanto para el productor como para el consumidor, y a promover que la gente asuma la responsabilidad de producir parte de su alimentación.

La conferencia Mercados y proyectos para los productos alimentarios locales en Oaxaca: espacios de resistencia al régimen mundial de comida será impartida por la investigadora Charlynne Curiel este viernes 14 de noviembre a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad.

Charlynne Curiel (Tijuana, Baja California, 1975) es antropóloga social. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente y en Wageningen University, Holanda respectivamente.

Desde 2012 es profesora-investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IIS-UABJO). Funge como docente en la licenciatura en Antropología Social y la maestría en Sociología. Realiza investigación alrededor de la producción, promoción y consumo de alimentos locales en la ciudad de Oaxaca y coordina el primer huerto universitario con un grupo de estudiantes de la UABJO.

Esta conferencia forma parte de las actividades en el marco del Año de los Mercados de Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

H2Omx

En colaboración con el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO) y ND Mantarraya, se proyectará en Casa de la Ciudad este filme sobre la cultura del agua en la ciudad de México. 

¿Puede una megaciudad movilizar a sus 22 millones de ciudadanos por un consumo de agua sustentable? Este filme, dirigido por los mexicanos José Cohen y Lorenzo Hagerman, es un caso de estudio ambiental del Valle de México en su lucha por salvarse a sí mismo de la crisis hídrica, mientras que su población sigue creciendo.

Además de la proyección, que se llevará a cabo el miércoles 12 de noviembre a las 19:00 horas con entrada libre, habrá una mesa redonda con la productora Alejandra Liceaga y el director del INSO, Juan José Consejo, quienes profundizarán en este tema.

Alejandra Liceaga, de formación autodidacta, se ha dedicado, desde 1974, a la producción cinematográfica abarcando diferentes campos como Productora, Gerente de Producción, Productora de Campo y de Línea. En 2010 obtuvo el premio EMMY® a la Producción de Noticieros y Documentales Sobresalientes por su participación como Productora de Campo en el largometraje documental Which way home que también estuvo nominado al Oscar® ese mismo año.

Juan José Consejo es biólogo y maestro en ciencias por la UNAM. Se dedica desde hace 28 años a la ecología social. Ha sido consultor del gobierno federal, gobiernos estatales y diversas ONG. Tiene estudios, libros y artículos sobre ecología y conservación, particularmente de política ecológica, participación comunitaria, agua y áreas protegidas de México, en especial en el Sur del país. Actualmente dirige el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO), organización que fundó y que acompaña a las comunidades en sus esfuerzos autónomos y concertados de conservación natural y bienestar social. El principal proyecto del INSO en la actualidad se llama Aguaxaca y se propone cambiar la relación social con el agua en los Valles Centrales.

https://www.youtube.com/watch?v=MPLrcSIPC-I