Category Archive Conferencias

El cine urbano de la crisis. Una nueva mirada.

Conferencia “La Ciudad de México y el cine de la crisis: 1976-1988”

El investigador Hugo Lara Chávez contextualizó la filmografía mexicana en el periodo de crisis de las décadas de 1970 y 1980, en una conferencia impartida en Casa de la Ciudad.

Desde mediados del siglo XX, inmersos en un ambiente de desarrollo económico e industrial impulsado por la administración de Miguel Alemán (1946-1952), los realizadores de cine mexicanos optaron por retratar las historias acontecidas en la ciudad, dejando atrás el ámbito de vida rural. La ciudad se convirtió, poco a poco, en un personaje, un ambiente y un pretexto para el desarrollo de historias emergentes de la propia condición de la vida urbana.

Según Hugo Lara, por razones de centralismo político y económico, el cine mexicano se desarrolló a lo largo de estas décadas, como una industria en el Distrito Federal. Este hecho ha permitido que hasta hoy en día, prevalezca la imagen de esta megalópolis como la más retratada por el cine nacional.

En las décadas de los años setenta y ochenta del siglo XX en nuestro país, la ciudad manifestó transformaciones en el ámbito social, político, cultural y hasta sexual. El desmoronamiento del modelo económico conocido como el desarrollo estabilizador, gestado desde los años cincuenta, y la crisis del petróleo, causaron una fuerte devaluación en 1976 que sumergió al país en un estado de crisis generalizado.

El cine mantuvo su producción gracias a la permisividad temática por parte del gobierno, la cual fue aprovechada al máximo por los directores y productores privados para llevar a la pantalla temas como los albures, la vida nocturna, las ficheras (Bellas de noche, 1975 / Las ficheras, 1977 de Miguel M. Delgado) y la violencia. Sin embargo, los que establecieron los límites realmente, según explica Lara Chávez, fueron temas delicados como los asuntos de política interna.

Las películas registran las transformaciones en las modas, en el lenguaje y en los valores de consumo de una época. Lara Chávez afirmó que el cine de la crisis reveló los aspectos menos obvios de la Ciudad de México en términos políticos, sociales e ideológicos, y develó los signos de desgaste social anidados en  historias de grandes urbes, como las pandillas de jóvenes inmersos en la crisis (La banda de los Panchitos, 1986 de Arturo Velasco) y temas motivo de estigmas sociales, como la infidelidad, el divorcio, las drogas, el sexo, la homosexualidad y el crimen. Muchas de ellas fueron tratadas de forma superficial y con ánimo aleccionador o morbo.

La filmografía urbana de esta época manifiesta una forma de relacionarse con los espacios de la ciudad, y como describe Hugo Lara: “en el cine del DF podría definirse una estética de la figura solitaria y melancólica que anda entre el bullicio, por el metro, por el mercado, por las calles. La soledad en medio de la multitud es aún más dramática”.

El cine está tradicionalmente asociado a los espacios de las grandes ciudades y sus conglomerados humanos y arquitectónicos. El cine mexicano ha explorado el cine cómico, melodramático, policiaco, etc. Los espacios públicos y la relación con los habitantes que se vinculan en él, ya sea por su entorno laboral, como por la convivencia multitudinaria, la gente de un mismo barrio, la vida urbana en soledad o los problemas generacionales comunes en los diversos sectores de la población.

Más de treinta años de distancia histórica con este período, concluye Lara Chávez, ha permitido voltear la mirada con curiosidad e interés nuevamente a él. Este cine, mal visto y menospreciado en su época y aunque en términos de calidad estética sus aportaciones hayan sido, muchos dirían, casi nulas, es ahora una valiosa fuente documental de carácter antropológico, sociológico, histórico y urbanístico,

 

Por: Luciana Renner

Conferencia «La Ciudad de México y el cine de la crisis: 1976-1988»

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C., a través de la Casa de la Ciudad, invita a la conferencia La Ciudad de México y el cine de la crisis: 1976-1988  impartida por Hugo Lara Chávez, en el marco del ciclo de cine La Ciudad al Margen. Imaginario cinematográfico de una ciudad en crisis. La Ciudad de México en las décadas de 1970 y 1980, el cual se llevará a cabo durante el mes de septiembre en Casa de la Ciudad.

La conferencia analizará diversas cintas de cine mexicano producidas en un contexto de crisis, entre los años de 1976 y 1988, que lograron hacer una crítica social, evidenciando la pobreza y la marginación urbana imperante en este período histórico en nuestro país.

Hugo Lara Chávez es escritor, periodista, investigador y productor. Es licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado crítica, reportajes e investigación en diferentes medios nacionales. Desde 2002, es director del proyecto Corre-Cámara, centrado en la producción de contenidos relativos al cine, incluyendo el portal correcamara.com. Ha colaborado para el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; la Dirección General de Televisión Educativa, TV UNAM y otras instituciones. Es autor de los libros «Una ciudad inventada por el cine» (Cineteca Nacional, 2006), «Cine antropológico mexicano» (INAH, 2009) con Javier González Rubio; «Ciudad de cine» (Cineteca Nacional, 2011) y «Luces, cámara, acción: cinefotógrafos del cine mexicano 1931-2011» (Imcine, Cineteca Nacional y Festival de Amiens) con Elisa Lozano, entre otras publicaciones. Fue curador de la exposición fotográfica «La Ciudad del Cine» (2008) y coordinador de contenidos de la exposición Cine y Revolución, montada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en 2010. Ha producido la serie de televisión “La calle, el aula y la pantalla” (“Historia documental del cine mexicano”) para el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), Canal 30. Actualmente dirige el Fideicomiso de Teatros del IMSS. También participa en el grupo de investigadores que continuarán la «Historia documental del cine mexicano», de Emilio García Riera, un proyecto de la Cineteca Nacional y la Universidad de Guadalajara.

La conferencia La Ciudad de México y el cine de la crisis: 1976-1988 se llevará a cabo el próximo viernes 5 de septiembre a las 7:00 p.m. en Casa de la Ciudad, ubicada en Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro Histórico, Oaxaca. La entrada es libre.

La Ciudad al Margen

 

 

Una crítica social, que muestra la pobreza y la marginación urbana imperante en la historia de nuestro país, serán proyectadas a través de ciclo de cine La Ciudad al Margen. Imaginario cinematográfico de una ciudad en crisis. La Ciudad de México en las décadas de 1970 y 1980.  Secuencia que se proyectará a las 19:00 horas, del 5 al 24 de septiembre de 2014 en Casa de la Ciudad.

Con la conferencia La Ciudad de México y el cine de la crisis: 1976-1988, impartida por Hugo Lara Chávez, será inaugurado el ciclo fílmico este viernes 5 de septiembre a las 19:00 hrs. Así, durante septiembre se exhibirán cintas como: Mecánica Nacional (Luis Alcoriza, 1971), Los albañiles (Jorge Fons, 1976), El Mil Usos (Roberto G. Rivera, 1981) Lagunilla, mi barrio (Raúl Araiza, 1985) y La banda de los Panchitos (Arturo Velasco, 1986).

Pobreza, marginación y cine

Durante las décadas de los setentas y ochentas, México inició un proceso de desmoronamiento del modelo económico que había seguido desde los años cincuenta con el desarrollo estabilizador, causando una fuerte crisis económica, desempleo, falta de productividad en el campo y migración de zonas rurales hacia zonas urbanas.

La Ciudad de México se convirtió en el reflejo de esta crisis, al ser la ciudad más grande del país, y recibir a miles de personas provenientes del campo en su zona periférica. En el ámbito cinematográfico, los realizadores mexicanos recrearon la idiosincrasia de estos años, a través de cintas con temas populares aparentemente irrelevantes, como la comedia alburera y el cine de violencia.

Utilizaron recursos que iban desde la falsa denuncia, hasta la representación neopopulista, mostrando el barrio y la vecindad – Tepito y la Lagunilla, por ejemplo – como una muestra del carácter y los estereotipos populares urbanos. Sin embargo, todos ellos lograron encausar una crítica social, evidenciando la pobreza y la marginación urbana imperante en estas dos décadas en la historia de nuestro país.

Organizado porla Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C., a través de la Casa de la Ciudad, el ciclo de cine: La Ciudad al Margen. Imaginario cinematográfico de una ciudad en crisis. La Ciudad de México en las décadas de 1970 y 1980, tendrá como sede la Casa de la Ciudad, ubicada en Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro Histórico, Oaxaca. La entrada es libre. Para consultar la cartelera visita la página casadelaciudad.org.

 

*Ilustración: Carlos Morales

Conferencia «Comunicación y Derechos Territoriales»

 

La conferencia Comunicación y Derechos Territoriales será presentada por Peter Bloom- coordinador de Rhizomatica, Erick Huerta – abogado y encargado de políticas públicas en Rhizomatica y Oswaldo Martínez Flores – promotor comunitario de la Fundación Santa María en Yaviche. Se llevará a cabo el próximo viernes 22 de agosto a las 7:00 p.m. en Casa de la Ciudad, ubicada en Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro Histórico, Oaxaca. La entrada es libre.

 

[vimeo id=»59248014″ width=»620″ height=»360″]

Rhizomatica es una organización que busca, a través de la autonomía, aumentar el acceso a las telecomunicaciones móviles para más de 2 mil millones de personas sin cobertura asequible y 700 millones que ni siquiera cuentan con una. Dirigió la instalación de la primera red celular de propiedad y gestión comunitaria en la comunidad zapoteca de Talea de Castro y en Santa María Yaviche en el municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca.

Nacido en Filadelfia, Peter Bloom tiene una licenciatura en Estudios Urbanos por la Universidad de Pennsylvania y es fundador en 2002 y ex-director de Juntos, la primera asociación en Filadelfia dedicada a la organización y la defensa de los derechos humanos de los inmigrantes latinos. En 2009 comenzó a trabajar con el proyecto de periodismo ciudadano enfocado en Nigeria, Sahara Reporters y luego vivió en la región del delta del Níger en Nigeria durante dos años, trabajando como consultor en la estrategia y producción de medios de comunicación para organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales, donde apoyó la creación del proyecto Media for Justice. Desde 2011 Peter ha estado coordinando la organización Rhizomatica. Actualmente continúa sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México.

Erick Huerta es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana con cursos de postgrado en la Escuela Libre de Derecho; Maestro en Administración Social con Especialidad en Desarrollo Comunitario por la Universidad de Queensland, Australia y cursa el doctorado en Desarrollo Rural en la UAM Xochimilco. Como parte de su trabajo, ha fungido como Co-Relator sobre Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación en Regiones Apartadas y Grupos Insuficientemente Atendidos, y Encargado de la Comisión de Estudio  sobre Pueblos Indígenas, del Comité Consultivo Permanente 1 de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la OEA. Diseñó la estrategia jurídica de la 1ª Red de Telefonía Celular Comunitaria en el mundo y cuenta con diversas publicaciones en torno a apropiación comunitaria de tecnologías, acceso a medios de comunicación en zonas apartadas y comunidades indígenas.

Oswaldo Martínez Flores es director de la Fundación Santa María A.C. en la región de Santa María Yaviche. Coordina y promueve las actividades de la radio comunitaria y la red de telefonía celular local Bue Xhidza, la cual actualmente se ha visto amenazada por las grandes empresas multinacionales. Sin embrago, ésta opera en el marco legal vigente y con gran utilidad y beneficios para sus usuarios, al permitirles mantenerse comunicados a un bajo costo.

[vimeo id=»97613709″ width=»620″ height=»360″]