
Ciudad Abierta 16
Arquitectura social
Un programa con Ursula Hartig, catedrática de la Universidad Tecnológica de Berlín, acerca de proyectos arquitectónicos de relevancia social para contextos específicos como la periferia de la ciudad de Oaxaca.
9 de noviembre, 20:30 h, 96.9 FM
7 / 14 de noviembre, 16:30 h, 92.9 FM
Dirigido al público en general

Ciudad Abierta 10
Dos siglos en bicicleta
Programa de estreno de la segunda temporada de Ciudad Abierta. Un programa dedicado a la historia de este medio de movilidad y su actual importancia en la cultura sustentable de las ciudades, particularmente en Oaxaca. Entrevista con la Vixiescuela Oaxaca.
10 de agosto, 15:30 h, 96.9 FM
15 de agosto, 16:30 h, 92.9 FM
Ciudad Abierta es una producción original de Casa de la Ciudad.
Contenidos, entrevistas y conducción: Luciana Renner
Producción: Nahú Rodríguez

Mural de Tlacolulokos en Casa de la Ciudad
El colectivo de experimentación audiovisual Tlacolulokos realizó una intervención mural, titulada Con el fuego en las manos, con motivo del Año de las Periferias en Casa de la Ciudad.
Con una visión crítica hacia el contexto cultural actual, el colectivo Tlacolulokos, encabezado por Darío Canul y Cosijoesa Cernas, busca cuestionar las imágenes idealizadas de la cultura oaxaqueña, producto del discurso turístico, y reflexionar a partir de la realidad que viven los pueblos de Oaxaca en la actualidad.
Las comunidades periféricas de la ciudad de Oaxaca, entre ellas Tlacolula de Matamoros, de donde es originario este colectivo, se caracterizan por la migración de la mayoría de su población masculina a los Estados Unidos, en búsqueda de la superación.
El llamado eterno regreso del migrante a su lugar de origen, el reconocimiento de la tradición, la construcción de una familia y el vaciado de la influencia cargada de tintes sociales y políticos de los barrios de California son la mezcla de temas que contextualizan las imágenes producidas por la agrupación.
La ausencia de color, la influencia del tatuaje chicano black and grey, el realismo y la calidad en los trazos caracterizan el estilo de su obra pictórica —uno de los medios que abarca su producción—, logrando poderosas imágenes que consiguen atrapar al espectador por su fuerza y contundencia en el discurso.
El mural realizado en Casa de la Ciudad muestra a una joven perteneciente al pueblo de San Bartolomé Quialana, comunidad cercana a Tlacolula de Matamoros, vistiendo la indumentaria tradicional de la zona. Sin embargo, existen elementos en su vestimenta, pertenecientes a la cultura latina del sur de los Estados Unidos —como el paliacate cholo que porta en la cabeza, o los tatuajes en sus brazos— que añaden un tinte crítico y provocador hacia esta mezcla cultural, producto de la migración.
Su imagen se repite de forma simétrica, como en un espejo. Una llora y la otra ríe, dualidad que reflexiona acerca de la tristeza y el dolor que viven las comunidades, pero también del orgullo de ser auténticos: un pueblo libre, unido, pensante y cambiante.
El mural titulado Con el fuego en las manos del colectivo Los Tlacolulokos puede visitarse de lunes a domingo de 9:00 a 20:00 horas durante este 2015 en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

2015 Año de las Periferias en Casa de la Ciudad
Este 2015, Casa de la Ciudad lo dedica al estudio de tendencias de expansión y crecimiento de las ciudades, que han dado lugar al concepto de periferia. Se analizará su actual estado y futuro
A lo largo de este año, Casa de la Ciudad vinculará a interesados en el estudio del espacio urbano -conocido como periferia- y a los actores involucrados en el quehacer de la ciudad con iniciativas nacionales e internacionales que pretenden contrarrestar los riesgos y daños del fenómeno de la expansión urbana.
Esta relación se concretará a través de reflexiones y propuestas que tienen esta visión de ciudad y que fomentan un desarrollo sustentable en beneficio de sus habitantes. Este tema se tratará con actividades que comprenderán conferencias, talleres, seminarios, ciclos de cine e intervenciones.
-Fuera de su centro
Hablar de la periferia de la ciudad es hablar de todo aquello que está fuera de su centro. Su origen está en la palabra griega peripheria, que se refiere al contorno de un círculo o circunferencia.
Su connotación en términos territoriales se remite al período de la Guerra Fría, a finales de la década de 1970, cuando el globo se dividió en dos superpotencias –Estados Unidos en el bloque occidental y la Unión Soviética en el este- hablándose de una hegemonía mundial a partir de estos núcleos centrales, en donde cada uno ejercía poder sobre sus países circundantes o periféricos.
Su uso en el ámbito urbano surgió durante en ese mismo periodo, cuando el mundo enfrentó una explosión demográfica sin precedentes y su consecuente urbanización, causando cambios estructurales en los sectores productivos y en la organización espacial de las ciudades, anexando grandes cinturones de territorio a sus centros, llenos de nuevas dinámicas sociales y culturales.
-Un reto social
Hoy en día la periferia se sigue expandiendo, y presenta grandes retos en términos sociales, económicos y medioambientales, no sólo por ser la que alberga la mayor parte de la población urbana del planeta, sino por la falta de planeación con la que se está desarrollando, sobre todo en los países emergentes.
Sin embargo, es por esta misma razón que se vislumbra como el espacio urbano que posee la capacidad de transformarse positivamente y donde es importante voltear los ojos, porque es ahí donde se están llevando a cabo las decisiones que determinarán el futuro entero de la ciudad.
Podrás mantenerte informado acerca de las actividades a través de la página de internet http://casadelaciudad.org/, y redes sociales FB: Casa de la Ciudad y TW:@casadelaciudad.