Archivo mensual febrero 20, 2015

Densidades y Periferias

El reconocido arquitecto mexicano Jose Castillo impartirá una conferencia en el marco del Año de las Periferias en Casa de la Ciudad

Hablar de densidad urbana es referirse a la cantidad de personas que habitan un territorio y determina, en gran medida, los demás factores y esfuerzos que hacen funcionar a las ciudades. En la periferia de las urbes es donde se concentra la mayor densidad poblacional a nivel mundial. Entender cómo se ha dado este crecimiento y cuáles son las posibles propuestas para un desarrollo sustentable de las ciudades serán los temas abordados en esta charla, la cual será impartida por Jose Castillo.

Arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana, con maestría y doctorado en Urbanismo por la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, Castillo fundó en el 2002 arquitectura 911sc con Saidee Springall, una práctica profesional dedicada a proyectos de arquitectura, planeación y diseño urbano.

Docente, escritor y curador, Jose Castillo ha dado conferencias en diversas instituciones como Berkeley, Tulane, Princeton y el New Museum en la ciudad de Nueva York. Actualmente es profesor en la Graduate School of Design de Harvard.

Sus escritos han sido publicados extensamente en México y en el extranjero. Ha curado diversas exposiciones, entre las que se encuentran Living the (Mega) City, en la Bienal de São Paulo en 2005, Mexico City: The space of potentiality, en la Bienal de Venecia del 2006, y Mexican Modernisms en The Bozar, Bruselas, en el 2010. Actualmente es becario del Sistema Nacional de Creadores de México y miembro del consejo editorial de la revista Arquine.

La conferencia Densidades y Periferias, de entrada libre, se llevará a cabo el día lunes 23 de febrero, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Redes técnicas lentas III

Las redes técnicas permiten la subsistencia de la ciudad y la buena convivencia y paz social de sus poblaciones. De hecho, muchas de las convulsiones que padece la ciudad, están relacionados con demandas que grupos de habitantes tienen, de este tipo de servicios distribuidos en red.

Agua, drenaje, electrificación y comunicaciones, son demandas cotidianas que la estructura de crecimiento de una ciudad como la nuestra, no hace más que incrementar.

La electrificación y el alumbrado son un caso particular, que adquiere vital relevancia en los tiempos que vivimos, por un factor esencial de hoy día: la inseguridad. Mientras la oleada de violencia que viven las urbes de nuestro país se hace más y más presente, se hace también urgente generar espacios más seguros, donde las personas puedan estar o transitar durante el día y la noche de manera segura.

Esta necesidad ha acompañado a la ciudad por largo tiempo, y de hecho, en algún momento, su solución en la Ciudad de Oaxaca, fue incluso pionera en esquemas de alumbrado público.

La electrificación en Oaxaca va hacerse presente acompañada del empuje de la industria textil y la minería, que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX. La primera hidroeléctrica que dio servicio a la ciudad aparecerá a inicios del siglo XX, y se va a permitir, entre otras cosas, el cambio de lámparas de gas y aceite que iluminaban la ciudad, a bulbos de filamento que desde la segunda década del siglo XX, van a aparecer por sus calles.

Por largo tiempo, la electrificación de la ciudad se limitó al perímetro del centro, pero poco a poco la luz salió del casco histórico, a medida que la ciudad crecía en un proceso de conurbación, el cual se dio muy lenta y precariamente. A lo largo de la etapa de expansión de la ciudad, el alumbrado arriaba a las colonias y barrios, años después del inicio de la urbanización.

Normalmente sustituía a una serie de improvisadas instalaciones, que los propios colonos habían construido a lo largo de la consolidación de sus barrios. De hecho, el proceso de pasar la factura de la iluminación de las calles, de las organizaciones vecinales a la municipalidad, es en sí, un acto reivindicativo de consolidación que muestra el estado de formación del asentamiento.

En la actualidad, el proceso de expansión de la red eléctrica avanza lentamente y no a la velocidad con que se mueve el flujo del crecimiento urbano.

Por el contrario, la ciudad se expande mucho más rápido de lo que la cobertura de la red puede garantizar. Ante esta situación, miles de habitantes de la Zona Metropolitana carecen de acceso a la red, por lo que hacen uso de otras alternativas, como generadores a diesel o gasolina, y en unos pocos casos, el uso de energía fotovoltaica.

De forma que, pese a los esfuerzos que se han hecho en las últimas décadas por traer cobertura de servicio eléctrico e iluminación a la población de la ciudad, y minimizar los indicadores de pobreza y marginación, el reto se multiplica a medida que la urbe se extiende sin control.

De nuevo parece imposible que el crecimiento de la red eléctrica llegue a cada rincón del complejo sistema urbano de los Valles Centrales con la rapidez necesaria. O que el Estado cuente con los recursos que le permita mitigar las necesidades de la población. También está el hecho que, a medida que la red eléctrica se desarrolla en áreas no urbanizadas, se expanden implícitamente los ejes de colonización de una sociedad en constante demanda de espacios donde habitar.

Una vez más, se hace urgente la necesidad de inducir desde la planeación el crecimiento de las ciudades y la organización del territorio. Y para este fin, el desarrollo de un modelo de electrificación consciente sería una gran herramienta. Aunque como sabemos y estamos acostumbrados, será difícil dar alcance al crecimiento veloz y sin un verdadero patrón que denota la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana.

 

@tavomad

La Merced ¿Fénix del DF?

Conferencista: Héctor Castillo Berthier

[vimeo id=»115456511″ width=»620″ height=»360″]

Mercados y Proyectos para los Productos Alimentarios Locales

Conferencista: Charlynne Curiel – ISS UABJO

[vimeo id=»115456512″ width=»620″ height=»360″]