Category Archive Eventos

Firma de Convenio: Convenio de Colaboración y Contrato de Comodato de la Biblioteca Carlos Inchaustegui Díaz y Archivo Histórico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Oaxaca.

Casa de la Ciudad / Jueves 15 / 17:30 hrs

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Fundación Alfredo Harp Helú, firmaron un convenio de la biblioteca “Carlos Inchaustegui Díaz”  

Humberto TORRES R.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Fundación Alfredo Harp Helú, firmaron un convenio de colaboración y el contrato de comodato de la biblioteca “Carlos Inchaustegui Díaz” y el Archivo Histórico de esa dependencia en el estado.
Durante un acto celebrado en las instalaciones del Museo de la Filatelia, Concepción Rueda Gómez, delegada en el estado de la CDI, resaltó la importancia y trascendencia del acto, ante el actual crecimiento natural del acervo y la integración de los archivos históricos, que han evidenciado la necesidad urgente de contar con un espacio más amplio.

En tanto, Xilone Luna Ruiz, directora de Acervos de Oficinas Centrales de la CDI, ponderó la necesidad de contar con las condiciones climáticas y de infraestructura requeridas para por este importante patrimonio documental y con personal capacitado para realizar los procesos de catalogación, conservación y difusión del acervo, así como para brindar servicios de préstamo y consulta.
Por su parte, Sebastián Van Doesburg, director de la Casa de la Ciudad, ponderó que sea la fundación Alfredo Harp Helú, la mejor opción en brindar los espacios necesarios y recordó que durante los últimos años se ha preocupado por alentar la consolidación de este tipo de acuerdos que permitan la recuperación y conservación de la memoria histórica de los pueblos.

El Centro de Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, fue inaugurado en el año de 1997, con el propósito de resguardar, reunir, organizar y difundir varias colecciones especializadas con información sobre los pueblos indígenas de México y en especial de los pueblos de Oaxaca.

Desde entonces, ha venido sirviendo particularmente a los oaxaqueños, ya que es un espacio especializado en asuntos indígenas y temas afines como la historia de los pueblos, antropología jurídica, medicina tradicional, migración indígena, arte y artesanías, lingüística, cultura, literatura, desarrollo económico, equidad, diversos diagnósticos como situación de mujeres, los niños y alcoholismo de integrantes de los pueblos indígenas.
http://www.imparcialenlinea.com/?mod=leer&id=100487&sec=primeratitulo=Firman_convenio_CDI_y_Fundaci%F3n_Harp_Hel%FA

XVII Promoción Nacional de Verano

En el marco de la XII Promoción Nacional de Verano, la Casa de la ciudad te invita al taller:

“Ciudad y Casa Sostenibles”

Ven a construir tu ciudad sustentable.

Instrumenta Verano

A través de estos cuatro conceptos se busca crear nuevos públicos, la promoción de talentos y la divulgación de la música.

Instrumenta Oaxaca es un programa impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y Oaxaca Música y Cultura A.C.

 Instrumenta Verano es un intercambio académico-artístico que convoca a jóvenes intérpretes del mundo a cursos de alta especialización musical con grandes maestros. El encuentro se desarrolla en Oaxaca, del 27 de julio al 8 de agosto, periodo en el que además presentan su trabajo conjunto en los teatros y foros abiertos de la ciudad.
Eventos en la Casa de la Ciudad:

*Domingo 2 de Agosto: 19:00 hrs. Tribuna libre de intérpretes. Participantes y grupos de música de cámara de Instrumenta Verano 2009.

*Miércoles 5 de Agosto: 19:00 hrs. Tribuna libre de intérpretes. Participantes y grupos de música de cámara de Instrumenta Verano 2009.

*Sábado 8 de Agosto: 12:00 hrs. Concierto de Percusiones del Conservatorio Nacional.

* Entrada Libre.

www.instrumenta.org

Presentación del libro: Teposcolula. Aquellos días del Siglo XVI

Comentaristas: Sebastian van Doesburg y Nicholas Johnson

Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca
Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. y el Festival Humánitas.

Martes 2 / 19:00 hrs /

Entrada Libre.
El texto escrito por María de los Ángeles Romero Frizzi fue editado como parte del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI)

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA.-Luego de hacer un llamado a los asistentes a valorar la historia y sobre todo la amplia riqueza arquitectónica con que cuenta la región de la Mixteca, la investigadora María de los Ángeles Romero Frizzi, presentó en esta ciudad su más reciente obra titulada “Teposcolula, aquellos días del siglo XVI”, en la que de manera sencilla responde a las incógnitas sobre los bellos rincones de esta población, cuyas edificaciones todavía emiten el eco de las manos mixtecas trabajando los materiales pétreos.

Acompañada de Sebastian Van Doesburg, Daniela Traffano y Nicholas Johnson, Romero Frizzi, mencionó que a través del texto editado como parte del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI), impulsado por la Secretaría de Cultura, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Fundación “Alfredo Harp Helú”, se  relatan grandes y pequeños momentos de la historia de Teposcolula, la vida en Yucundaa, el Pueblo Viejo; los años de la guerra, la vida de los gobernantes, “en él se van cruzando, como en un diálogo, varias voces: la del conquistador, la de los vencidos, la de los frailes y los nobles gobernantes mixtecos, pero estarán presentes también las piedras y los arcos, las casas, la capilla y el monasterio”, señaló.

Añadió que para la realización de este volumen se basó en fuentes documentales que esclarecen datos de la vida cotidiana, además de interpretar  documentos manuscritos y pictográficos para explicar cómo fue el señorío de Teposcolula  y la transformación del poder debido a las rivalidades entre las familias reinantes de la  Mixteca.
Tras agradecer a todas las personas que en una u otra forma colaboraron con la realización del texto, entre ellas a María Isabel Grañén Porrúa, de quien surgió la  idea de escribir un libro que ayudara en la conservación del patrimonio de ese poblado que en aquellos años  vivió en la incertidumbre y en un drama que se incrementó con las terribles epidemias que la azotaron.

http://www.conaculta.gob.mx/estados/jun09/03_oax01.html