Archivo del autor

Recocorrido animado de la exposición “Cuando la tierra Sacude”: Las marionetas de la Casa de la Ciudad por Alberto Valenzuela

Las marionetas de la Casa de la Ciudad han regresado, en esta ocasión para ofrecer un recorrido animado a los niños entre cinco y 10 años a través de la exposición Cuando la tierra sacude, la cual da una mirada al terremoto del 14 de enero de 1931 ocurrido en Oaxaca.
En este recorrido, que dura 45 minutos, los pequeños conocen junto con dos marionetas la exposición que muestra fotos del sismo que ocurrió el 14 de enero de 1931 en la ciudad de Oaxaca, el cual provocó daños severos en las personas y sus bienes.

La Casa de la Ciudad, a casi 80 años de este suceso, propone hacer memoria para motivar una reflexión sobre la situación actual; la exposición aspira a divulgar conocimientos sobre sismos para fomentar una cultura de la prevención en el público en general, pero en especial con los pequeños, es por eso que idearon una forma de trasmitir la información de manera divertida, aseguró en entrevista Laetitia Dufrancatel, coordinadora de la exposición.

Las marionetas ofrecen a los niños una obra, que en un acto informa sobre qué es un sismo y cómo se debe de actuar al momento de que surja, además de proporcionarles un panorama histórico de qué sucedía en Oaxaca en el año de 1931, cuando sucedió un fuerte sismo.

A través 42 fotografías antiguas, relatos, un video de la época y con las marionetas, los pequeños descubrirán las dramáticas consecuencias del temblor del 14 de enero de 1931, también conocerán como protegerse, ya que en México, más de 30 millones de personas viven en la franja de riesgo sísmico, ubicada principalmente en la costa del Pacífico.

Para las personas interesadas en llevar a sus pequeños al recorrido guiado con marionetas, deberán inscribirse en las oficinas de la Casa de la Ciudad, que se ubican en Porfirio Díaz número 115, esquina con Morelos, de lunes a viernes.

Casa de la Ciudad

Sábados 5 y 12
12:00 hrs

Actividad gratuita (Cupo limitado)

Para niños y niñas de 5 a 10 años

 

http://imparcialenlinea.com/?mod=leer&id=105248&sec=cultura&titulo=_Invitan_a_peque%F1os_a_recorrer__exposici%F3n_con_marionetas_

Casa de la Ciudad

Presentaciòn del libro: Gobernar (en) la diversidad: Experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de Co-Labor

Presentaciòn del libro: Gobernar (en) la diversidad: Experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de Co-Labor
publicado a la‎(s)‎ 23 ene. 2010 19:16 por Elena marini silvestri   [ actualizado el 24 ene. 2010 10:07 por Usuario desconocido ]
De: Xóchitl Leyva, Araceli Burgete y Shannon Speed.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Unidad Pacífico Sur
Moderador: 
Dr. Charles Hale.

Comentaristas: 
Dr. Salomón Nahmad y Mtra. Anabel López.

Casa de la Ciudad

Presentaciòn del Libro: Arquelogía y Mitología Mixteca, la experiencia de los Museos Comunitarios

Presentaciòn del Libro: Arquelogía y Mitología Mixteca, la experiencia de los Museos Comunitarios

Presentación de maqueta del sitio arqueológico Cerro de las Minas
Sábado 9 / 13:00 hrs
Entrada Libre

Casa de la Ciudad

Arte y arquitectura, territorios comunes, plástica contemporánea

CONFERENCIA:

Impartida por: Arq. Vicente García Etchegaray.

Viernes 23 de enero / 20:00 h. / Entrada Libre.
Considerar la creatividad en arquitectura lleva a cuestionar su definición. Podemos mencionar que la creatividad se aplica a cualquier actividad humana y se extiende a muchos campos profesionales; es una forma que tiene la inteligencia humana de manifestarse. Se trata de una fuerza emocional e intelectual que tiene la capacidad de experimentar y explorar la construcción de nuevas visiones del mundo. El arquitecto necesita ser creativo cuando se requieren nuevos métodos, formas y disposiciones para solucionar problemas espaciales y arquitectónicos.

Su obra se desenvuelve en una combinación entre la intuición y la lógica. A partir del resultado de acontecimientos accidentales ordena la incertidumbre. La obra Vestigios es un buen ejemplo del rehúso de un elemento aleatorio recuperado en una obra como la pizarra rota que luego fue intervenida y presentada de manera ordenada.
Con esta muestra la Casa de la Ciudad pretende sensibilizar al público sobre la importancia de impulsar el surgimiento de sensibilidades e intuiciones en el trabajo arquitectónico.
Avivar los procesos mediante los cuales se imaginan nuevas conjugaciones y retroalimentaciones es lo que nos enseña la obra del Arquitecto Vicente García Etchegaray.

Casa de la Ciudad
Porfirio Díaz # 115, esq. Morelos, Centro. Planta alta.
De 9.00 a 15:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Lunes a viernes.

 

Boletín en PDF

Casa de la Ciudad