
Ciesas convoca: Segundo Coloquio Internacional sobre la Mixteca
Segundo Coloquio Internacional sobre la Mixteca:
Guerras de conquista, conflictos y revolución en la región Mixteca desde el periodo prehispánico hasta el siglo XX
25 y 26 de octubre de 2010
Programa
25 de octubre
10:00 Inauguración:
Palabras de bienvenida del Dr. Sergio Navarrete
Director regional del CIESAS-Pacífico Sur
Mesa 1 Guerras de conquista y sujeción en el periodo prehispánico
Moderador: Dr. Manuel Hermann Lejarazu. CIESAS-DF
10: 30 La presencia mexica en el señorío de Coixtlahuaca: el registro arqueológico.
José Leonardo López Zarate. ENAH, Centro INAH-Oaxaca
11:00 Tututepec: sus guerras de conquista. Un ejemplo de supremacía militar.
Beatriz Valdés Gutiérrez. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
11:30 Huijazoo, Atalaya de Guerra, punto de interacción entre los zapotecos, mixtecos y aztecas.
Cira Martínez y Robert Markens. Centro INAH-Oaxaca
12:00 Receso
12:30 Expansión territorial de los mixtecos y su influencia cultural en la región chinanteca y el valle Puebla Tlaxcala.
Roberto Gallegos Ruiz. Coordinación Nacional de Arqueología-INAH
13:00 Por fuerza de armas y por buenas palabras a lagunas. La guerra mesoamericana.
Michel Oudijk. IIFL-UNAM
13:30 Guerras en el valle de Nochixtlán en la época prehispánica: un posible conflicto entre Jaltepec y Yanhuitlán.
Manuel A. Hermann Lejarazu. CIESAS-DF
14:00 Receso
Mesa 2 Conquista española y conflictos en la Mixteca novohispana.
Moderador: Dr. Édgar Mendoza García. CIESAS-DF
16:00 El recuerdo de la conquista.
María de los Ángeles Romero Frizzi. Centro-INAH Oaxaca
16:30 El códice de las vejaciones o el lienzo de Citlaltepec y Metlatonoc.
Una historia de guerra, conquista y fundación en la Montaña de Guerrero.
Flor Yenin Cerón. Maestría en Estudios Mesoamericanos-UNAM
17:00 Xiuhquillan: una frontera en litigio en el siglo XVI.
Hildeberto Martínez. CIESAS-DF
17:30 La Congregación de Nochixtlán 1599-1603.
Marta Martín Gabaldón. Maestría en Antropología Social-CIESAS
18:00 Receso
18:15 Conflictos territoriales durante los procesos de congregación.
Alfonzo Pérez Ortiz. Doctorado en Historia-UNAM
18:45 Problemas territoriales de Tlapiltepec en el siglo XVIII.
Adriana Camacho. Maestría en Estudios Mesoamericanos-UNAM
26 de octubre
Mesa 3 Memoria histórica y discursos en situaciones de conflicto.
Moderador: Dr. Sergio Navarrete. CIESAS-Pacífico Sur
10:00 Los discursos sobre el origen de los pueblos Nguiwa en el valle de Tehuacán.
Guadalupe Cuamatzi Cortés. Archivo municipal de Tecamachalco
10:30 El desuso de la lengua mixteca en las comunidades históricas y no históricas del territorio.
Juan Julián Caballero. CIESAS-Pacífico Sur
11:00 La imagen de Vicente Guerrero en la memoria de los pueblos mixtecos en la Montaña de Guerrero.
Rosalba Díaz y Mario Martínez. Unidad Académica de Antropología-UAG
11:30 Relatos sobre el conflicto entre Santiago Nuyoo y Santa Lucía Monteverde.
Yeimi Esperanza López. Licenciatura en Sociología UAM-Iztapalapa
12: 00 Receso
Mesa 4 La lucha por la independencia.
Moderador: Dr. Manuel Hermann Lejarazu. CIESAS-DF
12:30 Los insurgentes del sureste poblano en el proceso de independencia 1811-1821.
Luis Balderas Vega. BUAP
13:00 Los pueblos chocholtecos ante la guerra de independencia y el México republicano.
Édgar Mendoza García. CIESAS-DF
13: 30 Receso
Mesa 5 Violencia y divisiones políticas en la segunda mitad del siglo XX.
Moderador: Dr. Juan Julián Caballero. CIESAS-Pacífico Sur
16:00 Los archivos históricos de los Centros Coordinadores del Instituto Nacional
Indigenista en la Mixteca. Fuentes para la historia del indigenismo en la región.
Margarita Sosa Suárez. CDI
16:30 La importancia de la antropología aplicada en la colonización de las comunidades indígenas de la Mixteca Alta, 1954-1970.
José Martín González Solano. UAM-Iztapalapa
17:00 La llegada de los indigenistas y sus escuelas radiofónicas en la Mixteca Alta, 1954-1968.
Alan Shane Dillingham. Doctorado en Historia, Universidad de Maryland)
17: 30 Receso
17: 45 Viviré si Dios quiere: cambio social y violencia en Santiago Jamiltepec, Oaxaca. 1950-2010.
Miguel Hernández. Maestría en Antropología CIESAS y Raquel Acosta. ENAH
18:15 ¿Por qué aprieta la cuña? Adhesión y conflicto en una comunidad de la Mixteca de la Costa.
Marielle Pepin-Lehalleur. CNRS-Francia
18:45 Religión, poder y conflicto en una comunidad de la Mixteca Baja.
Jaime Mondragón. UAEM, IFFT
19: 15 Clausura
Informes: Dr. Édgar Mendoza García (CIESAS-DF) edgarmengar@hotmail.com
Dr. Manuel A. Hermann Lejarazu (CIESAS-DF) hermann@ciesas.edu.mx Dr.
Sergio Navarrete (CIESAS-Pacífico Sur) musica@ciesas.edu.mx
Entrada libre
Casa de la Ciudad
Porfirio Díaz # 115, Esq. Morelos, Centro Histórico, Oaxaca, Oax.
Triptico aquí

Entrega de Certificados a comunidades CONANP
Entrega de certificados a comunidades por la donación voluntaria de áreas destinadas a la conservación por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp).
8 de Octubre de 2010
Casa de la Ciudad
El titular de la, Luis Feuyo Mc Donald, reconoció la decisión de comunidades oaxaqueñas por preservar su patrimonio natural.
En la reunión donde se firmó un convenio entre esta institución y el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), Francisco Javier Jiménez, director de la Región Frontera Sur Y Pacífico Sur, consideró que son cada vez más evidentes las repercusiones del cambio climático en comunidades de esta zona, como se demostró en la reciente temporada de lluvias. El titular de la Conanp, Luis Feuyo Mc Donald, entrega el certificado al comisariado de Chimalapas.
Ahí, Salvador Anta Fonseca, anunció que próximamente se integrará como director de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal en Zapopan, Jalisco.Hizo un informe general de los alcances que en Oaxaca se han obtenido en material ambiental; por lo que hizo un reconocimiento a las comunidades que se han ido sumando a este programa de certificación voluntaria.
Destacando el trabajo en la región de Los Chimalapas y en la Sierra Mazateca, donde más de un millón de hectáreas se han sumado a esta modalidad que les permite a las comunidades garantizar la conservación de sus entornos naturales. Indicó que aunque en Oaxaca la superficie es mayor a la certificada, nuevos proyectos comunitarios se han sumado a estas zona protegidas, lo que significa unas seis millones de hectáreas.

Exposición temporal: Retablos: Patrimonio Restaurado
Con mucho entusiasmo la Casa de la Ciudad cerrará el 2010 con una magna exposición titulada: Retablos, patrimonio restaurado a partir del 24 de septiembre.
En esta exhibición se reúnen imágenes de retablos religiosos que han sido restaurados gracias a la participación
de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, así como de instituciones nacionales e internacionales.
El rescate del patrimonio en México no ha sido una tarea fácil de realizar. La capacidad de respuesta de las autoridades ha sido rebasada ante la abrumadora demanda de atención hacia la conservación y restauración de sitios, inmuebles y objetos que forman parte de nuestro vasto patrimonio histórico y cultural.
Es por ello que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha partido del reconocimiento de que solo será mediante la concertación y compromiso para formar alianzas entre las instituciones y autoridades gubernamenta
les, que se logrará difundir una cultura de valoración, protección y gestión de nuestro patrimonio cultural.
La pérdida del patrimonio de una comunidad, es la pérdida de aquello que la dignifica y da identidad.
Los retablos constituyen una de las manifestaciones artísticas más representativas y singulares de la expresión artístico-religiosa novohispana. Pues en ellos toma forma el sincretismo iconográfico y simbólico que sirvió como herramienta fundamental en el proceso de evangelización. En la manifestación del arte sacro se teje la historia del mestizaje y sincretismo con el que se construyó la identidad religiosa de México. La expresión es
tética, simbólica y mística de las esculturas, lienzos y la ornamentación de los retablos, son un medio para provocar la devoción, alimentar la fe y permitir un vínculo con el mundo espiritual.
Esta exhibición reúne una muestra de retablos que en su mayoría da
tan del siglo XVI y que constituyen un claro ejemplo de la voluntad de cooperación y suma de esfuerzos por lograr una meta común: el rescate y puesta en valor de este invaluable patrimonio, herencia cultural e histórica de México y el mundo.
Los retablos provienen de comunidades enclavadas en la Mixteca Oaxaqueña y de los Valles Centrales, siendo estos: Tejupan de la Unión, Santiago Teotongo, San Pedro Tidaá, Coixtlahuaca, Santa Catarina Tayata, Santa Ana Zegache y San Jerónimo Tlacochahuaya.
Los retablos forman parte del lenguaje simbólico de las iglesias y son primordiales en la vida religiosa y social de una comunidad.
El retablo en sí es una estructura arquitectónica, que a pesar de albergar otras obras, es considerado en conjunto como bien inmueble. Su función prioritaria en la nueva España fue la de servir de vehículo de adoctrinamiento religioso del pueblo transmitiendo de forma tangible el mensaje religioso.
La conservación de los retablos debe tener como fin el asegurar la transmisión del objeto a las generaciones futuras, pero siempre, desde la perspectiva de seguir manteniendo su función y uso. Mientras que restauración busca el restablecimiento del estado de la obra al momento de su creación, por el contrario, deber considerar esa segunda historicidad junto con las otras dos instancias para poder establecer el equilibrio deseable, entre lo que fue originalmente y lo que la unidad potencial actual permite alcanzar.
Instituciones que colaboraron en la restauración de los retablos y las obras pictóricas y escultóricas que se encuentran en ellos:
• Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C.
• Instituto Nacional de Antropología e Historia.
• Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
• World Monuments Fund.
• Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
• Dire cción General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.
• Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal.
• Rockefeller Foundation.
• Artistas participantes en la intervención contemporánea de espejos en colaboración con los Talleres Artísticos de Zegache.
Con esta exposición buscamos que la sociedad conozca su patrimonio cultural. Que se adentren al delicado proceso de la restauración y conservación de estas piezas que constituyen parte fundam
ental de nuestra riqueza cultural e histórica, de tal forma que se contribuya a generar una cultura de
respeto y cuida dado para estas soberbias joyas de nuestra herencia patrimonial.

Conferencia: La Movilidad Urbana Sostenible
Mundo Ceiba y la Casa de la Ciudad invitan: Conferencia: La Movilidad Urbana Sostenible.
Con la participación de:
Dhyana Quintanar Solares
Asesora en movilidad ciclista en el Instituto para Políticas de Transporte y Desarrollo (ITDP México)
Areli Carreón García
Presidenta del Consejo Directivo de Bicitekas, A.C.
Viernes 3 de Sep. 7:30 pm
Entrada Libre.
Casa de la Ciudad
Documentos de la Conferencia (PDF):
Ponencia Dhyana Quintanar aquí
Ponencia Héctor Sanromán aquí